“Ratas para el hambre”. Discourse as a constructor of food practices
DOI:
https://doi.org/10.30973/esdi.2024.10.1.172Keywords:
Press, hunger, craving, rodent, indigenous diet, public healthAbstract
In this research we propose to examine one of the discourses on hunger, cravings and poor hygiene of the most impoverished urban sectors of Mexico City during 1956 in the article “Ratas para el hambre” of the periodical Paralelo 20. To this end, hunger and craving will be theorized in the historical discipline. One of our objectives is to analyze how speech acts, particularly sarcasm, constructed and modeled the hunger and craving of a marginalized otherness. The main conclusions warn that the discursive projections of Paralelo 20 had the purpose of (re)presenting and making known, journalistically, these food practices existing in social sectors, considered, in their criteria, as poor and ignorant.
References
“Hermanos Mayo, un legado indeleble en el fotoperiodismo de México”. EFE, 2 de agosto de 2019, s/p.
Aguilar Rodríguez, Sandra. “Alimentación, nutrición y raza en el México posrevolucionario, 1930-1950”. Pohl-Valero, Stefan y Joel Vargas Domínguez. El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, Siglos XX y XXI. Siglo del Hombre Editores, 2021.
Archivo General de la Nación. “Archivo fotográfico Hermanos Mayo. Cédula descriptiva”. Boletín del Archivo General de la Nación, vol. 4, no. 2, 1994, pp. 245-246.
Barthes, Roland. The rustle of language, University of California Press, 1989.
Bertone, Julia (et. al.). “Un mundo de sensaciones: las prácticas del comer entre el ‘placer’ y el hambre”. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2013.
Cabedo Nebot, Adrián. “Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote: propuesta desde la Teoría de la Relevancia”. Boletín de Filología, no. 2, 2009, pp. 11-38.
De Certeau, Michel. Historias de cuerpos (entrevista), 1997. Disponible en http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/DE-CERTEAU-M-Historia-de-cuerpos-entrevista.pdf
Devés-Valdés, Eduardo. Redes intelectuales en América Latina, Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile, 2007.
Didi-Huberman, Georges. Pueblos expuestos, pueblos figurantes, Manantial, 2014.
Dosse, François. La marcha de las ideas, Universitat de Valencia, 2007.
Gómez, Pedro Pablo. “Roedores en la gastronomía Maya-Tseltal”. Perezgrovas Garza Raúl Andrés y Eréndira Jacqueline Sedano Quirarte (eds.) Estudios sobre la fauna silvestre de México y las interacciones humano-animal, Universidad Autónoma de Chiapas/Red Mexicana CONBIAND AC, 2019.
Granados, Aimer (coord.). Las revistas en la historia intelectual de América Latina: redes, política, sociedad y cultura, UAM-C/Juan Pablos Editor, 2012.
Hemeroteca Nacional de México, (hnm). “Ratas para el hambre”. Paralelo 20. Revista Nacional, no. 12, 1956, pp. 22-24.
Hernández Castillo, Diana. “Retratos bio y necropolíticos en los negativos 35mm de los Hermanos Mayo”. Revista Internacional de Cultura Visual, vol. 10, no. 1, 2023, pp. 29-40.
Hernández Fuentes, Miguel Ángel (et. al.). El campo de la historiografía. Inducción. UAM-A, Posgrado en Historiografía, 2017.
Hernández Ríos, M. y G. Tolosa Sánchez. “La imagen fotográfica como documento de lo perdurable: el discurso visual de las instantáneas de los Hermanos Mayo”. Revista Digital CENIDIAP, no. 18, 2011, s/p.
Illades, Carlos. El marxismo en México, Taurus, 2018.
León, Eduardo Alberto. “El asco. Una emoción entre naturaleza y cultura”. Saga. Revista de Estudiantes de Filosofía, no. 26, 2014, 21-39.
Mateos, Nina. “¿Cuál es la diferencia entre el mimbre y el ratán?”. Revista ad, 2019, s/p.
Monroy Nars, R. “A ojo de pájaro: los trasterrados vistos por sí mismos”. Boletín del Archivo General de la Nación, vol. 6, no. 11, 2006, pp. 188-192.
Pappe, Silvia. Historiografía crítica. Una reflexión teórica, UAM-A, 2001.
Pérez-Castro, Pérez, Montserrat. “Los antojos: la potencia ético-política de las hambres”. Eduardo Restrepo (coord.), Memorias vi Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología. Desafíos emergentes. Antropologías desde América Latina y el Caribe, vol. 7, 2022.
Pérez-Castro, Pérez, Montserrat. “Un hambre un tanto salvaje”. Hoja Santa, 2020, s/p.
Pérez-Rufí, María Isabel y José Patricio Pérez-Rufí. “La iconografía de epidemias a través de Banksy en el año de la rata del calendario chino”. Revista Internacional de Cultura Visual, vol. 13, no. 1, 2023, pp. 83–94.
Pohl-Valero, Stefan y Joel Vargas Domínguez. El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, Siglos XX y XXI. Siglo del Hombre Editores, 2021.
Tapia Ramírez, Gloria y Aaron Hernández Núñez. “Flautistas, bagels y tortillas: la vida secreta de ratas y ratones”. Revista Digital Universitaria, vol. 22, no. 4, 2021, s/p.
Ulloa Sanmiguel, Alejandro. “La ironía: actos de habla y argumentación”. Nexus, no. 13, 2013, pp. 26-35.
White, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórico, Paidós, 1992.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 DISCOURSE STUDIES

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
La revista Estudios del Discurso está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, de tipo CC BY-NC, de modo que es posible compartir y adaptar el material, pero debe darse crédito a la obra de manera adecuada e indicar si se han realizado cambios; no puede hacerse uso del material con fines comerciales. Estudios del Discurso proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido e investigaciones; se autoriza copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados, siempre que se cite de manera adecuada la fuente y se remita a la publicación original. Los autores tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares, siempre y cuando den crédito a la publicación original y, de ser posible, proporcione una liga directa a la misma. Esta revista no solicita cobro de tarifas hacia los autores para la evaluación o procesamiento de los artículos.