Archivos

  • Verde Violeta. Discursos feministas
    Vol. 9 Núm. 2 (2023)

    Este número convoca a abordar la construcción de conceptos, discursos, articulaciones sociales, problemáticas y epistemologías que surgen desde los distintos feminismos: el feminismo de la igualdad, el de la diferencia, el interseccional, el decolonial y transcolonial; los feminismos negros, islámicos, los radicales, los liberales, los indígenas, las derivaciones queer, trans y del ciberfeminismo.

    Aquí se conjuntan voces, reflexiones e investigaciones de mujeres que trabajan desde la academia y el arte por la transformación cultural hacia la emancipación y la formación de comunidades igualitarias; el número convoca a discutir y compartir desde la ternura, la valentía y la rabia que otorga la mirada feminista.

    También pretende que se aporten análisis sobre la relación entre discurso y materia, es decir, sobre aquellos territorios y narrativas donde se cruza el cuerpo femenino, la identidad y la sexualidad con las prácticas significantes, con la realidad social, el poder, la política, la cocina, la legislación, los factores económicos, la tecnología, los aspectos de raza y clase, el artivismo y la acción directa.

  • Portada de revista. Dos personas conversando.

    Elogio y vituperio en el discurso social
    Vol. 9 Núm. 1 (2023)

    Constituido originalmente como tercer género retórico, el epidíctico o demostrativo fue contrapuesto a los llamados géneros prácticos -deliberativo y forense- y considerado desde los primeros teorizadores una variedad de definición más lábil; caracterizado por las especies del elogio y del vituperio, se vinculó a funciones sociales específicas como elogios fúnebres, discursos de celebración, solemnidades religiosas e institucionales de la más diversa índole; por estar destinado a la exhibición y tener como fin el deleite del público, el epidíctico estableció lazos estrechos con los diferentes géneros poéticos; por otra parte, en la medida en que elogio y vituperio toman como objeto propio comportamientos que sirven como ejemplo de virtudes y vicios, se han constituido históricamente en un terreno propicio a la discusión de cuestiones éticas, relacionadas a valores, deseos y creencias.

    Esta edición de Estudios del discurso recibirá contribuciones que traten cuestiones vinculadas al elogio y/o al vituperio desde perspectivas variadas que incluyen el debate filosófico, la historia de las ideas, la teoría literaria, el análisis del discurso, entre otros abordajes posibles.

    Publicada: 2023-07-19

  • Retórica Novohispana
    Vol. 8 Núm. 2 (2022)

    A su llegada a las costas americanas, los primeros predicadores trajeron no sólo una nueva lengua, una cultura, una religión y un sistema político nuevo, sino también, su enseñanza y práctica de la retórica y, en los tres siglos de colonia, las prácticas sociodiscursivas de la retórica europea se reprodujeron y desarrollaron a la par de los procesos sociales y culturales en contextos europeos y novohispanos como se manifiesta en crónicas, informes, tratados, cartas, sermones, inclusive en poesía y otros géneros compuestos en ese periodo. Si bien, la retórica fue, en primera instancia, una facultad para el dominio del lenguaje y de sus efectos, también constituyó una serie de usos y estrategias del uso del discurso por medio de los cuales los usuarios de la retórica codificaban sus mensajes, objetivos e intenciones.

    Así pues, Estudios del Discurso crea este número para dar cabida a estudios, análisis e investigaciones que giren en torno a las siguientes líneas temáticas de la Retórica Novohispana: historia, aplicación, prácticas, textos (manuales o tratados), autores, problemas o discusiones del periodo novohispano.

    Edición julio-diciembre de 2022.

  • Arte y Activismo
    Vol. 8 Núm. 1 (2022)

    Uno de muchos objetivos del arte, si es que debiera tener alguno, es lograr plasmar el vivir cotidiano de un tiempo y espacio específicos. Es en este vivir cotidiano de donde emana la mina de materias primas para la creación artística. El arte, o mejor dicho, el proceso creativo que lo genera, es un elemento fundamental de la estructura orgánica y material de la cultura. El arte no sólo es una experiencia del goce estético, es una posibilidad de compartir conocimiento y de transformar estilos de vida. A través del arte se propicia la reflexión acerca del contexto en el cual se desarrolla e invita a cuestionar la realidad en que vivimos.

    Edición mayo-octubre del 2022.

  • Migración
    Vol. 7 Núm. 2 (2021)

    El desplazamiento de personas a través del planeta no es un fenómeno nuevo; es tan antiguo como la propia historia de la humanidad. No obstante, no por ello debe ser naturalizado. El desarraigo, la pobreza, la discriminación y la violencia vienen aparejados con una situación que, en las más de las veces, no es elegida sino forzada. 

    Nos enfrentamos a una actualidad poco esperanzadora. Las desigualdades económicas se agudizan, los conflictos bélicos afectan a numerosos países, les indígenas son arrebatades de sus tierras, la violencia política toma nuevas formas, a la vez que retorna a prácticas que en algunas partes del mundo se deseaban superadas. La crisis climática, el agotamiento de los suelos, la desigual distribución de los recursos entre los países y las regiones del mundo, así como la intrusión de algunos países en la vida política y económica de otros permiten pensar que cada vez en mayor medida las personas serán obligadas a dejar sus lugares de nacimiento. No obstante, aquellas que necesitan un nuevo lugar donde vivir encuentran muros reales o simbólicos que las confinan a campos donde se las trata como criminales.

     

    Edición noviembre de 2021-marzo de 2022.
  • Memorias y justicia. Narrativas de los espacios y las memorias.
    Vol. 7 Núm. 1 (2021)

    El número “Memorias y justicia. Narrativas de los espacios y las memorias” es un esfuerzo por conectar diversas reflexiones sobre las memorias en América Latina. El estudio de las memorias ha sido un tema central en la reconstrucción y consolidación de las subjetividades latinoamericanas, marcadas por una historia de violencias históricas y- recientes,  desde las dictaduras militares surgidas en los años 70’s, hasta los conflictos armados internos, como el colombiano; las violaciones y crímenes contra las poblaciones más marginales estan vigentes yreconfiguran las relaciones intersubjetivas, espaciales y temporales en nuestra región.

     

    El conjunto de artículos constitutivos de este número se fundamenta y estructura desde el principio de que los estudios de la memoria son un campo intrínsecamente transdisciplinario cuyo eje articulador son las espacio-temporalidades. En este marco, la memoria colectiva se aborda como el proceso sociocultural de producir narrativas-relatos que materializan y representan la coexistencia de diferentes capas de espacios-tiempos en un punto de simultaneidad. El estudio de las memorias crea la ruta para recontextualizar, resignificar y revitalizar las formas de percibir e interpretar el pasado, con su ineludible relación con el presente y el futuro; se supera así la individualidad, se crea una superposición de capas donde se instalan las identidades. Se parte de reconocer que las memorias son múltiples y que sus campos de acción y reconstrucción son tan diversos como complejos, puesto que los hechos violentos desestructuran las realidades sociopolíticas de las comunidades y las materialidades constitutivas del ser. 

     

    Neyla Graciela Pardo Abril

    Editora asociada

    Universidad Nacional de Colombia

    Edición abril 2021-septiembre 2021.

     

  • Editora asociada María Constanza Guzmán de Glendon York University

    Traducción
    Vol. 6 Núm. 2 (2020)

    La traducción es eje del pensamiento cultural y social del siglo XXI, tanto en el marco del campo de la traductología, un espacio disciplinar dinámico que se forjó en la segunda mitad del siglo XX, como en diversos espacios disciplinares. La importancia histórica de la traducción es innegable y, tanto desde la praxis como desde sus resonancias y posibilidades conceptuales, ésta sigue revelándose como una de las claves epistemológicas para la comprensión y análisis de procesos culturales, políticos y sociales de distinta naturaleza y en ámbitos y territorios diversos.
              Para el presente número de Estudios del discurso nos propusimos abordar la intersección entre la traducción y el discurso desde distintas perspectivas, con miras tanto a presentar casos y aproximaciones metodológicas específicas como a brindar una mirada panorámica a la diversidad que caracteriza a la investigación traductológica contemporánea. El artículo de Gentile plantea, desde el análisis del discurso y tomando como eje los conceptos de ethos y de enunciación, la posibilidad de ver a la traducción como un género en sí mismo. El de Falcón presenta, desde una perspectiva historiográfica y tomando como punto de partida la práctica de la traducción editorial en Argentina, la alternancia y complejidad de lo político y la traducción a partir de una observación de la institución cultural que se construyó en torno a la revista Sur. Por su parte, el artículo de Grajales nos
    muestra la posibilidad de ver la interrelación entre la traducción y la creación literaria, partiendo de la época inicial del escritor Julio Cortázar. En su conjunto, estos ejercicios de análisis revelan caminos de investigación y demuestran hasta qué punto la traducción es clave para desentrañar tanto el fenómeno discursivo como el archivo histórico. Esperamos, a partir de estas investigaciones temática y metodológicamente diversas, brindar una panorámica de las posibilidades epistemológicas, metodológicas y heurísticas de estudiar la relación entre traducción y discurso apuntando a una mirada transdisciplinar.

    María Contanza Guzmán 

    Glendon York University

    Editora asociada

  • Discurso político en América Latina
    Vol. 6 Núm. 1 (2020)

    Este número monográfico de Estudios del Discurso, revista a la que agradezco mi desempeño como editora invitada, está dedicado al discurso político en América Latina. El número brinda un panorama de la riqueza actual de los estudios en nuestra región, específicamente en este caso en Argentina, Chile, Colombia y México. Los artículos se basan en variadas temáticas y aproximaciones teórico-metodológicas, que se vinculan con las diversas inscripciones institucionales y trayectorias de quienes produjeron las contribuciones aquí incluidas. Los trabajos permiten interrogar lo político y la discursividad política en su complejidad, contemplando sus vínculos, entre otros, con la oratoria de mujeres políticas, la memoria, el patrimonio cultural, la violencia, la justicia transicional, la democracia, los proyectos de construcción de un nuevo país y los medios digitales.

    Aspiro a que el número sea provechoso para los proyectos de investigación de las lectoras y los lectores y que contribuya a una mayor integración académica de América Latina, espacio (geo)político que nos interpela para seguir pensándonos en nuestros compromisos con sociedades más justas y equitativas.

    Alejandra Vitale

    Universidad de Buenos Aires

  • Discurso, memoria y justicia
    Vol. 5 Núm. 2 (2019)

    "Los ensayos incluidos en este número de la revista Estudios del discurso exploran las relaciones, nunca fáciles de asir, entre la construcción de la memoria y la demanda de justicia, mediante problematizaciones que comprometen el estudio del discurso, sus vínculos con la experiencia y con la política desde registros teóricos que implican la capacidad semántica del lenguaje y su fuerza social." Circe Rodríguez                                                                           

    Este número aborda temas actuales de los discursos construidos en torno a la memoria y la justicia, como son el memorial por las muertas de campo algodonero en Ciudad Juárez, la memoria y el archivo, los discursos sobre trata de personas, los discurso online sobre la memoria de la dictadura argentina, entre otros.

  • Marcas: tatuaje y escritura
    Vol. 5 Núm. 1 (2019)

    "Pintamos objetos. Rayamos nuestra piel. La memoria arde y vuelve. Lo hacemos para recordar o aprender y distinguir e invocar. Escribimos otra vez y, por lo que parece, hicimos todo esto desde siempre ... o, en realidad, lo hicieron otros y se preocuparon en dejar memoria de ello para que pudiéramos re-conocernos (como ellos pudieron) a través de nuestras señales y estigmas, ya porque las confirmamos o por deslindarnos de lo que en cada caso supongan, siempre en una relación de espejo con las muchas formas de nuestros rastros. 

    La diversidad de los encuadres y objetos de estudio en las colaboraciones que presentamos merece, entonces, especial atención justamente porque, evitando los “grandes” temas, lo mismo se aproximan a las prácticas sociales de “otros” desde el psicoanálisis (Querales a propósito del tatuaje) que a la justicia desde la deconstrucción (Martell); pero también al deseo y el género y la representación cultural “del amor” con perspectivas retóricas, histórico-culturales y políticas (Söllner en torno a lo queer como écfrasis, Bazán sobre metáforas populares); la televisión contemporánea y la (amenazante) nostalgia de sus modelos propuestos (Taylor sobre los cuerpos masculinos en la serie Vikingos), la memoria sobre la violencia y su exorcismo narrativo, en el texto que Monroy escribe." Rodrigo Bazán Bonfil

  • Las potencias del discurso: la insistencia en lo político
    Vol. 4 Núm. 2 (2018)

    "Los textos que componen el presente número de la revista Estudios del discurso avanzan todos sobre este último camino; en ellos se trabaja sobre conceptos definitorios para el lenguaje y el discurso en el siglo XX ‒como el de performatividad‒, sus usos, alcances e implicaciones; se analizan casos jurídicos desde el punto de vista de la performatividad, la subalternidad, la restauración y la restitución; se piensa sobre la (no)construcción de lo femenino en el discurso de la filosofía occidental; se reflexiona sobre el papel de la memoria y las políticas de borramiento y olvido en la construcción de todo archivo, a partir de la construcción de la verdad histórica en el caso Ayotzinapa, así como su puesta en cuestión; se analiza cómo aparecen nuevas formas de discursos religiosos en la red; y, asimismo, se propone a las prácticas artísticas como una forma de ejercicio del discurso en la que opera la construcción y visibilización de las instancias más vitales de una existencia destrozada: el discurso como re-construcción de la existencia"

    Bily Lopez 

    Centro de Estudios sobre la Ciudad, UACM

    Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

    Centro de Estudios Genealógicos

  • El objeto de la retórica es el discurso
    Vol. 4 Núm. 1 (2018)

    Este número coordinado por el editor invitado Dr. Armando Villegas contiene cuatro artículos donde participan investigadoras de la UNAM y de la UBA.   "Los artículos que presentamos en este número de Estudios del discurso pueden considerarse una contribución al debate en el ámbito del análisis del discurso político que establece distinciones entre la capacidad semántica del lenguaje y su fuerza social. Estos estudios lo hacen de manera muy particular. Por una lado, hacen esa separación pero luego la recuperan para establecer que la significación organiza también el mundo de la experiencia. Hace ya tiempo que muchos estudios en este ámbito académico pueden considerarse como crítica y recuperación del “signo lingüístico” cuyas primera irrupciones teóricas pueden remontarse a Saussure. En algún momento, la crítica estuvo archiligada al concepto de signo y a su soberanía sobre todo en los estudios del estructuralismo; estos nuevos estudios van más allá y sin renunciar al análisis del funcionamiento del signo, de la diacronía y la sincronía, de las identidades y las diferencias que existen en la lengua, ofrecen un enorme potencial explicativo al agregar las implicaciones que el hacer de la experiencia comporta en usos de significantes y de significados. Este hacer (que es histórico) no refiere ninguna metodología verificable en las academias que los historiadores universitarios profesan, ni identificación de una temporalidad que corte los contextos y sus modos de producirse plegándolos a una cientificidad que aparecería como transparente y fácil de constatar en los  archivos. A pesar de que es un saber de la historia, el análisis del discurso verifica las concreciones verbales, los acontecimientos, la historia efectiva (Nietzsche) pero concediendo espacio al rigor de la semántica para llegar siempre a conclusiones provisionales sobre una práctica, una institución o una subjetividad. Podríamos decir, es una combinación de semántica y pragmática. De ahí su fuerza explicativa. Las autoras de este número dan lugar a lo anterior, a partir de palabras cuya claridad deconstruyen pueden narrar y organizar el discurso con experiencias que explican lo social y cuestionan algunas evidencias formales sobre la retórica."    Armando Villegas Contreras Universidad Autónoma del Estado de Morelos