Política editorial

Artículos

Esta sección incluye resultados de investigaciones originales; la secuencia será la siguiente: título, resumen en español o portugués e inglés, palabras clave en español o portugués e inglés, introducción, desarrollo metodológico de la investigación y conclusiones.

Sobre las autoras y autores

Breves notas biográficas de los autores que publican en el número actual (100-150 palabras).

Proceso de evaluación por pares

Para asegurar la calidad de los contenidos, todos los artículos son sometidos a un proceso de prevención de plagio académico a través del software Ithenticate; sin embargo, la revisión y evaluación del posible plagio será responsabilidad y desición del editor en jefe, quien comunicará la situación a la autora o autor para concluir si se cometió una acción de plagio.

Todos los artículos se dictaminan por pares ciegos, esta modalidad consiste en garantizar el anonimato tanto de la autora o autor, como de los dictaminadores; cada artículo es revisado por al menos dos dictaminadores especialistas que cumplen con los siguientes requisitos:

-Tienen el mismo grado académico que la autora o autor

-Su línea de investigación corresponden a la misma que el artículo

-No podrá evaluar, revisar o dictaminar más de un artículo en el mismo número

-Pertenecen a una institución universitaria

-No pertenecen a la institución editora

El dictamen consiste en una evaluación profunda del artículo y considera fundamentalmente los siguientes aspectos:

 

FICHA DE DICTAMEN

Datos del dictaminador
Arbitrado por:
Grado de estudios:
Licenciatura(   ) Maestría(   ) Doctorado(   ) Posdoctorado(   )
Especialidad:
Líneas de investigación:

Título del artículo:

DICTAMEN

  1. Relevancia del tema
  2. Observaciones en cuanto a la estructura formal (coherencia, organización, lenguaje utilizado, redacción)
  3. Observaciones en cuanto al tratamiento teórico/metodológico
  4. Otros (anexe comentarios que considere necesarios)
  5. Considero que el trabajo es:

    a) Publicable (sin objeciones)
    b) Publicable (con algunas modificaciones, ir a 5.1)
                -Con revisión técnica en el plano formal
                -Con cambios sustanciales teórico-metodológico
    c) No publicable

5.1 Si la publicación del artículo está condicionada, ¿desea revisar la segunda versión?

         a) Sí, revisaré la segunda versión en un plazo no mayor a dos semanas
         b) No, prefiero que el Comité Editorial revise la segunda versión

  1. Consideraciones finales que apoyen su opinión

Firma autógrafa del dictaminador
Fecha de envío del dictamen

Si en el dictamen se solicitan modificaciones al artículo, se le remitirán al autor/a y una vez que envíe la versión corregida, esta se le enviará, de preferencia, al mismo dictaminador/a para que, si es el caso, apruebe la publicación; si el dictaminador/a así lo prefiere, el consejo editorial puede hacer la segunda revisión; en esta segunda etapa se revisará la incorporación de las modificaciones sugeridas. En el caso de que un artículo reciba un dictamen favorable y otro no favorable, se sugiere que el artículo se someta a un tercer dictamen ciego.

Contribución de acceso abierto

Para establecer el acceso abierto como un procedimiento meritorio, se requiere idealmente el compromiso activo de todos y cada uno de quienes producen conocimiento científico y mantienen el patrimonio cultural. Las contribuciones del acceso abierto incluyen los resultados de la investigación científica original, datos primarios y metadatos, materiales fuentes, representaciones digitales de materiales gráficos y pictóricos, y materiales eruditos en multimedia. Las contribuciones de acceso abierto deben satisfacer dos condiciones:
1. Las autoras o autores, así como las personas depositarias de la propiedad intelectual de tales contribuciones deben garantizar a todas las personas usuarias por igual, el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas, como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño número para su uso personal.
2. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla arriba, en un conveniente formato electrónico estándar, se deposita (y así es publicado) en por lo menos un repositorio en línea, que utilice estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del Acceso Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica, sociedad erudita, agencia gubernamental o una organización establecida que busque implementar el acceso abierto, distribución irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo.

Descubre más sobre acceso abierto y la Declaración de Berlín sobre la cual nos regimos: https://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration

Archivar

Cuando se publica el número actual, el anterior pasa a la pestaña "Archivo", donde se guardan todos los números publicados con anterioridad.

Después de la publicación de cada número se realiza un respaldo de los archivos digitales que se utilizaron para su creación; se organizan por medio de carpetas con la siguiente jerarquía: ESDI: año: volumen: número: convocatoria, imágenes; textos: manuscrito, texto para dictaminar, texto corregido; diseño: forros: forros_revisión 1 y las que seas necesarias: PDF; interiores:_revisión 1 y las que seas necesarias: PDF. Se almacenan en un equipo de computo y un disco duro de respaldo.

Además, esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes con fines de conservación y restauración. Más...