Feminist photographic practice, another discourse
DOI:
https://doi.org/10.30973/esdi.2025.11.1.212Keywords:
Artistic practices, photography, feminism, discourse, patriarchyAbstract
The text analyzes feminist photography as a tool for resistance and social transformation within the context of patriarchy. Drawing from the theoretical perspectives of authors such as Pierre Bourdieu, Nancy Fraser, Bolívar Echeverría, and Jesús Martín Barbero, among others, it examines how photographic images can challenge or change the symbolic structures that perpetuate gender inequality. Photography is not only documents the feminist struggle, but also it constructs new visual narratives that question traditional representations of women and make visible the multiple forms of violence they face. In this sense, the image becomes a space for political expression and it is a medium for social justice; it is an aesthetic and political strategy that amplifies women’s voices, enables the denunciation of injustices, and contributes to building a more equitable society.
References
Antivilo, Julia. Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías: arte feminista latinoamericano. México 1970-1980. 2015. Universidad de Chile, tesis de maestría.
Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Ediciones Cátedra, 1949.
Bourdieu, Pierre. “Sobre el poder simbólico”. Intelectuales, política y poder. UBA/ Eudeba, 2000.
Cabnal, Lorena. Apuntes sobre la construcción del feminismo comunitario desde las mujeres mayas-xincas de Guatemala. 2010. https://www.academia.edu/40618134/Feminismos_diversos_el_feminismo_comunitario
Cagigas Arriazu, Ana D. “El patriarcado, como origen de la violencia doméstica”. Monte Buciero, núm 5, 2000, pp. 307-318. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323
Echeverría, Bolívar. “Lo político en la política”. Valor de uso y utopía. Siglo XXI, 1998.
Espinosa Miñoso, Yuderkys. Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. En la frontera, 2007.
Fraser Nancy. Escalas de justicia. Herder, 2002.
Giunta, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano. Siglo XXI, 2019.
Martín-Barbero, Jesús. “La comunicación en las transformaciones del campo cultural”. Alteridades, núm. 5, 2014, pp. 59–68. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/628
Millett, Kate. Política sexual. Feminismos. Ediciones Cátedra, 1970.
Rovira, Guiomar. Activismo en red y multitudes conectadas. Una genealogía de la acción y la comunicación. Icaria-UAMX, 2017.
Scott, Jhon. El género: una categoría útil para el análisis histórico. El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. Miguel ángel Porrúa, 2003.
Segato, Rita Laura. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Tinta Limón, 2013.
Steyler, Hito. Los condenados de la pantalla. Caja negra, 2014.
Tilly, Charles. Los movimientos sociales, 1768 – 2008. Desde sus orígenes hasta Facebook. Crítica, 2009.
Varela, Nuria. Feminismo para principiantes. Ediciones B, 2013.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DISCOURSE STUDIES

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
La revista Estudios del Discurso está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, de tipo CC BY-NC, de modo que es posible compartir y adaptar el material, pero debe darse crédito a la obra de manera adecuada e indicar si se han realizado cambios; no puede hacerse uso del material con fines comerciales. Estudios del Discurso proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido e investigaciones; se autoriza copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados, siempre que se cite de manera adecuada la fuente y se remita a la publicación original. Los autores tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares, siempre y cuando den crédito a la publicación original y, de ser posible, proporcione una liga directa a la misma. Esta revista no solicita cobro de tarifas hacia los autores para la evaluación o procesamiento de los artículos.