Barbie, the doll and her discourse as a cultural icon of femininity
DOI:
https://doi.org/10.30973/esdi.2025.11.1.211Keywords:
Toys, feminism, philosophy, critical theory, discourse theoryAbstract
Propongo tomar la muñeca Barbie como objeto de reflexión filosófica y analizar sus diferentes significados y prácticas que proponen una idea de feminidad. Para ello, se utilizan la categoría analítica de imaginarios sociales, la teoría del discurso y la metodología hermenéutica-interpretativa. Se concluye que la muñeca, como construcción imaginaria, puede influir en la estructuración de las expectativas de las niñas. El discurso rosa actual, promovido por la película Barbie (2023), ofrece diversas opciones para construir la imagen de la feminidad mediante la crítica de los roles de género tradicionales.
References
Amar, José, et al. “Construcción de imaginarios infantiles y vida cotidiana”. Psicología desde el Caribe. Núm. 12, 2003, pp. 134-172.
Abad, María. Body positive en la película de Barbie 2023. 2024. Universidad del Azuay. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, tesis de grado.
Amórtegui, Elías. «Educación científica en la era de “Barbie” y “Openheimer”». Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, vol. 18, núm. 2 (mayo-agosto), 2023.
Argáez, Sofía. Barbie, el espejo donde nos cooltureamos. Proyecto COOLTURE. 2024. Universidad de los Andes, trabajo de pregrado.
Arráez, Morella, et al. “La hermenéutica: una actividad interpretativa”. Sapiens, vol.7 núm. 2, 2006, pp. 171-181.
Balanian, Janice. «“Barbie” y el feminismo constitucional». Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, núm. 2, 2023, pp. 27-46.
Bard, Gabriela. “Mundo Barbie. Las niñas y las mujeres como sujeto de consumo”. Revista Ardea. https://ardea.unvm.edu.ar/ensayos/mundo-barbie/
Barrenetxea, Igor. La rebelión contra los estereotipos en Barbie (Greta Gerwig, Usa, 2023) Filmhistoria Online, 2023.
Benjamin, Walter. Dirección única. Alfaguara, 1955.
Benjamin, Walter. Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Nueva visión, 1989.
Buddington, S. (2001) Barbie.com and Racial Identity. En: rts - Research (143) Speeches/Meeting Papers (150) 27p.; Paper presented at the Annual National Conference of the National Association of African American Studies and the National Association of Hispanic and Latino Studies (Houston, TX, February 21-26, 2000).
Castany-Prado, B. “Comunidades imaginadas, de Benedict Anderson”. Konvergencias. Diálogos para la cultura, núm. 14, 2007, pp. 1669-9092. http://www.konvergencias.net/castanyprado124.htm
Chin, E. “Ethnically Correct Dolls: Toying with the Race Industry”. American Anthropologist, vol. 101, núm. 2, 1999, pp. 305-321. https://www.jstor.org/stable/683203
Cunningham, K. “Barbie Doll Culture and the American Waistland”. Symbolic Interaction, vol. 16, núm. 1, 1993, pp. 79-83. https://www.jstor.org/stable/10.1525/si.1993.16.1.79
D’Angelo, Ovidio. “Proyecto de vida y desarrollo integral humano”. Revista Internacional Crecemos, núm. 1 y 2, 2003.
Flores, Mitzy. “Imaginarios femeninos, identidad y vida cotidiana”. Revista Estudios Culturales, vol. 1, núm. 2, 2008.
Gaudio, Alexandra. Beauty and the Barbie Doll: when life imitates plastic. 2011. Fordham University. tesis de licenciatura. https://fordham.bepress.com/amer_stud_theses/5
Gerber, Robin, et al. Barbie and Ruth: the story of the World’s Most Famous Doll and the Woman Who Created Her. Harper Business, 2009.
Martín-Romo, Luis. “Análisis de la narrativa «rosa» de creadoras y artículos de ficción audiovisual: Barbie y Super Freaky Girl”. Historia y Comunicación Social, vol. 29, núm. 2, 2024, pp. 475-487.
Moscovici, Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul, 1979.
Okafor, Chinyere. (2007) “Global Encounters: ‘Barbie’ in Nigerian Agbogho-Mmuo Mask Context”. Journal of African Cultural Studies, vol. 19, núm. 1, 2007, pp. 37-54. https://www.jstor.org/stable/25473377
Perrin, Robert. «“Barbie Doll” and “G. I. Joe”: Exploring Issues of Gender». The English Journal, vol. 88, núm. 3, 1999, pp. 83-85. https://www.jstor.org/stable/821584
Quintana, Laura y Hermida, Julián. (2019). “El método hermenéutico y la investigación en Ciencias Sociales”. Aportes al Derecho, vol. 3, núm. 3, 2019, pp. 1-16. https://revistajuridica.uflo.edu.ar/index.php/RevistaJuridica/article/view/20
Rodríguez, Dayana. Pubertad y adolescencia. 2019. Universidad Nacional de Trujillo, tesis de licenciatura.
Saunders, P. (2012) “Valores diseminados por la muñeca Barbie en la página web Barbie.com y en Facebook”. Vivat Academia, núm. 117E, 2012, pp. 1130-1166. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752959024.pdf
Tornero, Angélica. Indeterminaciones y espacios vacíos en Roman Ingarden y Wolfgang Iser. UAEM, UNAM, 2006. DOI: https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2006.13.709
Vega-Cobos, et al. “¿Por qué no llegó la muñeca Barbie a Miss Universo?”. Latin-American Journal of Physics Education, vol. 4, núm. 1, 2010.
Vignale, Silvana. “Infancia y experiencia en Walter Benjamin. Jugar a ser otro”. Childhood & Philosophy, vol. 5, núm., 2009.
Uzcanga, Ignacio. Barbie, ¿la destrucción de la maternidad? Ecclesia 38, 2024.
Zacipa-Infante, Ingrid y Tur-Viñes, Victoria. “Barbie (2023): el icono cultural que redefine el empoderamiento femenino”. Revista de Comunicación, vol. 24, 2025.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DISCOURSE STUDIES

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
La revista Estudios del Discurso está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, de tipo CC BY-NC, de modo que es posible compartir y adaptar el material, pero debe darse crédito a la obra de manera adecuada e indicar si se han realizado cambios; no puede hacerse uso del material con fines comerciales. Estudios del Discurso proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido e investigaciones; se autoriza copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados, siempre que se cite de manera adecuada la fuente y se remita a la publicación original. Los autores tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares, siempre y cuando den crédito a la publicación original y, de ser posible, proporcione una liga directa a la misma. Esta revista no solicita cobro de tarifas hacia los autores para la evaluación o procesamiento de los artículos.