La práctica fotográfica feminista, un discurso "otro"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30973/esdi.2025.11.1.212

Palabras clave:

Prácticas artísticas, fotografía, feminismo, discurso, patriarcado

Resumen

El texto analiza la fotografía feminista como una herramienta de resistencia y transformación social dentro del contexto del patriarcado. A partir de las perspectivas teóricas de autores como Pierre Bourdieu, Nancy Fraser, Bolívar Echeverría y Jesús Martín Barbero, entre otros, se examina cómo las imágenes fotográficas pueden desafiar las estructuras simbólicas que perpetúan la desigualdad de género. La fotografía no solo documenta la lucha feminista, sino también construye nuevas narrativas visuales que cuestionan las representaciones tradicionales de las mujeres y hacen visibles las múltiples violencias que enfrentan. En este sentido, la imagen se convierte en un espacio de enunciación política y un medio para la justicia social; es una estrategia estética y política que amplifica las voces de las mujeres, permite la denuncia de injusticias y contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa.

Citas

Antivilo, Julia. Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías: arte feminista latinoamericano. México 1970-1980. 2015. Universidad de Chile, tesis de maestría.

Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Ediciones Cátedra, 1949.

Bourdieu, Pierre. “Sobre el poder simbólico”. Intelectuales, política y poder. UBA/ Eudeba, 2000.

Cabnal, Lorena. Apuntes sobre la construcción del feminismo comunitario desde las mujeres mayas-xincas de Guatemala. 2010. https://www.academia.edu/40618134/Feminismos_diversos_el_feminismo_comunitario

Cagigas Arriazu, Ana D. “El patriarcado, como origen de la violencia doméstica”. Monte Buciero, núm 5, 2000, pp. 307-318. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323

Echeverría, Bolívar. “Lo político en la política”. Valor de uso y utopía. Siglo XXI, 1998.

Espinosa Miñoso, Yuderkys. Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. En la frontera, 2007.

Fraser Nancy. Escalas de justicia. Herder, 2002.

Giunta, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano. Siglo XXI, 2019.

Martín-Barbero, Jesús. “La comunicación en las transformaciones del campo cultural”. Alteridades, núm. 5, 2014, pp. 59–68. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/628

Millett, Kate. Política sexual. Feminismos. Ediciones Cátedra, 1970.

Rovira, Guiomar. Activismo en red y multitudes conectadas. Una genealogía de la acción y la comunicación. Icaria-UAMX, 2017.

Scott, Jhon. El género: una categoría útil para el análisis histórico. El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. Miguel ángel Porrúa, 2003.

Segato, Rita Laura. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Tinta Limón, 2013.

Steyler, Hito. Los condenados de la pantalla. Caja negra, 2014.

Tilly, Charles. Los movimientos sociales, 1768 – 2008. Desde sus orígenes hasta Facebook. Crítica, 2009.

Varela, Nuria. Feminismo para principiantes. Ediciones B, 2013.

Portadilla: La práctica fotográfica feminista, un discurso "otro"

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Cano-Martínez, M. «La práctica fotográfica Feminista, Un Discurso "Otro"». Estudios Del Discurso, vol. 11, n.º 1, junio de 2025, pp. 100-16, doi:10.30973/esdi.2025.11.1.212.