#SerDueñasDeLoQueDecimos. La escritura de mujeres en Twitter [“x”]
DOI:
https://doi.org/10.30973/esdi.2025.11.1.204Palabras clave:
Escritura de mujeres, hipertexto, redes sociales, feminismosResumen
En este artículo, analizo la escritura hipertextual que desarrollan las usuarias de Twitter (X) al entrar en contacto con las narraciones y experiencias de otras mujeres, así como diversas prácticas feministas que se producen en la plataforma. De la mano de los testimonios de cinco mujeres activas en Twitter, reflexiono sobre la forma en que se genera un proceso de transformación subjetiva al escribir y colocarse como sujetas de enunciación. A través de las discusiones feministas sobre la escritura de mujeres y la feminización de la escritura, entiendo estos tweets como una escritura (otra) que se aleja del canon literario para posicionarse como una escritura cotidiana, sin reglas establecidas y capaz de cuestionar ciertos sistemas de dominación imperantes.
Citas
Baeza Erazo, Rodrigo Andrés. “Diferencia Sexual y Cuerpo En La Escritura de Mujeres. Trazos Para Una Crítica Desarticuladora de Los Bordes.” Revista Nomadías, no. 26, 2018, pp. 13–30.
Bautista Pérez, Judith. “El Relato de Lo Comunitario y La Transmisión de La Vida Comunitaria.” Tema y Variaciones de Literatura, pp. 49–55, 2016.
Braidotti, Rosi. Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade. Gedisa Editorial, 2015.
Braidotti, Rosi. Metamorfosis. Hacia Una Teoria Materialista Del Devenir. Akal, 2005.
Cansino, Cesar. “Viejas y Nuevas Tesis Sobre El Homo Twitter.” Del Homo Videns Al Homo Twitter: Democracia y Redes Sociales, editado por Cesar Cansino et al., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016, pp. 11–29.
Cixous, Helene. La Risa de La Medusa. Ensayos Sobre La Escritura. Anthropos, 1995.
Courau, Thérése, y Marie-Agnés Palaisi. “Escrituras Nómades Del Cuerpo En La Era Ciberfeminista de La Post-Autoría: ¿dónde Es Aquí? De Valeria Flores.” Interferences Litteraires/Literaire Interferenties, no. 27, 2017, pp. 185–96.
Da Ponta, Eva, y Silvia Tabachnik. “Escrituras Virtuales y Subjetivación. Los Nuevos Escribientes de La Red.” Revista Heterotopías, vol. 2, no. 3, 2019, pp. 25–35.
Deleuze, Gilles, and Félix Guattari. El Anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Paidós, 1985.
Garberoglio, María de la Paz. “Literatura y Nuevas Tecnologías. Cambios En Las Nociones de Lectura y Escritura a Partir de Los Weblogs.” Cuaderno 45. Centro de Estudios En Diseño y Comunicación., 2013, pp. 103–14.
García López, Celia. “Elene Cixous y La Cuestión de La Escritura Femenina.” Del Prudente Saber..., no. 7, 2012, pp. 103–14.
Garzón Martínez, María Teresa. “Monserrat Ordóñez y La ‘Escritora Excluida’. Notas Sobre La Crítica Literaria Feminista En Colombia.” Mundos En Disputa. Intervenciones En Estudios Culturales, coordinado por María Teresa Garzón Martínez y Nydia Constanza Mendoza Romero, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007, pp. 49–68.
Garzón Martínez, María Teresa. “Ninguna Guerra En Mi Nombre: Feminismo y Estudios Culturales En América Latina.” Nómadas, no. 40, 2014, pp. 158–73.
Gónzalez, Helena. “Simulaciones Del Yo. Autobiografía y Blogs En Las Escritoras Gallegas.” IX Jornadas de Historia de Las Mujeres. IV Congreso Iberoamericáno de Estudios de Género, 2008, pp. 1–16.
Hill Collins, Patricia. Black Feminist Thought. Knowledge, Conssiousness and Politics of Empowerment. Routledge, 2000.
hooks, bell. El Feminismo Es Para Todo El Mundo. Traficantes de sueños, 2017.
hooks, bell. Respondona. Paidós, 2022.
Lamarca, María. Hipertexto: El Nuevo Concepto de Documento En La Cultura de La Imagen. 2020, http://www.hipertexto.info/documentos/hipertexto.htm.
Luongo, Gilda. “Contrapunto Para Cuatro Voces: Emergencias Privadas/Urgencias Públicas En La Escritura de Mujeres.” Revista Signos, vol. 38, no. 7, 2005, pp. 111–22.
Martín Horcajo, Montserrat. “The Contribution of Sexual Difference Feminism to the Analyses of Gender within Sport.” Revista Internacional de Sociología, vol. LXIV, no. 44, Aug. 2006, https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.30.
Mulato, Abril, y Mónica Ruiz. “Tamara de Anda ‘Plaqueta’ Explica Por Qué Un Piropo No Es Un Halago Sino Una Forma de Acoso.” El País, 2017, https://verne.elpais.com/verne/2017/03/22/mexico/1490142434_128960.html.
Richard, Nelly. “¿Tiene Sexo La Escritura?” Debate Feminista, vol. 9, Mar. 1994, pp. 127–39, https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.9.1755.
Rivera Garza, Cristina. Escribir No Es Soledad. editado por Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Rosal, María. “La Poesía En Los Tiempos Del Blog: Jóvenes Poetas Españolas.” Sociocriticism, vol. 1, no. 31, 2016, pp. 181–207.
Rovira-Esteva, Sara, y Amelia Sáinz López. “Femenino Virtual: Aproximación Al Blogging de Mujeres En China.” Cruce de Miradas, Relaciones e Intercambios, coordinado por Pedro San Ginés, Universidad de Granada, 2010, pp. 421–33.
Sola, Salome. “¿Víctima o Heroína? Un Anális Crítico de Los Blogs ‘de Mujeres’ y ‘En Femenino.’” Discurso y Sociedad, vol. 6, no. 4, 2012, pp. 815–49.
Solnit, Rebecca. La Madre de Todas Las Preguntas. Capitán Swing Libros, 2018.
Violi, Patrizia. “Espacio Público y Espacio Privado En La Era de Internet. El Caso de Los Blogs.” Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 13, 2008, pp. 39–59.
Visa, Mariona. “Las Madres Toman La Palabra. Análisis Del Fenómeno de Los Blogs de Madres.” I Congreso Internacional de Comunicación y Género., 2012, pp. 11628–47.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estudios del Discurso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Estudios del Discurso está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, de tipo CC BY-NC, de modo que es posible compartir y adaptar el material, pero debe darse crédito a la obra de manera adecuada e indicar si se han realizado cambios; no puede hacerse uso del material con fines comerciales. Estudios del Discurso proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido e investigaciones; se autoriza copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados, siempre que se cite de manera adecuada la fuente y se remita a la publicación original. Los autores tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares, siempre y cuando den crédito a la publicación original y, de ser posible, proporcione una liga directa a la misma. Esta revista no solicita cobro de tarifas hacia los autores para la evaluación o procesamiento de los artículos.