Los olvidados: el rostro del otro y la vida precaria

Autores/as

  • Centeocihuatl Virto Martínez
  • Manuel Reynoso de la Paz

Resumen

En este artículo se propone un acercamiento a la película Los olvidados (1950) de Luis Buñuel a partir de las siguientes categorías de análisis: en primer lugar, se construye quiénes son los olvidados de acuerdo con la noción de olvido establecida por Paul Ricoeur; en segundo lugar, se reflexiona sobre la idea de rostro de Emmanuel Lévinas y se hace una comparación entre las figuras de la precariedad utilizadas por éste y los personajes que Buñuel presenta en su película; finalmente, se exponen las ideas de vulnerabilidad y precariedad referidas en la obra de Judith Butler y se incorporan al análisis de Los olvidados de Buñuel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, Sandra, “Premio Abraham Zabludosky 2009 Centro Cultural de Sordos” en Revista Bitácora, México: UNAM, 2010.

Azaola Elena, Diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México, México: Unicef México, 2015. Impreso.

Butler, Judith. Vida precaria El poder del duelo y la violencia. 1ª reimpresión Argentina: PAIDÓS, 2009. Impreso.

Butler, Judith. Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. ponencia pronunciada en la UNAM en marzo de 2015.

Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos. España: Siglo XXI, 1993. Impreso.

Gilardi, Ana. Memoria de un relingo. México: CONACULTA ,2012. Impreso.

Guerra, Pedro. “Debajo del puente” en Tan cerca de mí. Ed. BMG Ariola. España, 1997. Disco compacto.

Levinas, Emmanuel. La huella del otro. México: Taurus, 2000. Impreso.

Los olvidados. Prod. Óscar Dancigers, Sergio Kogan, Jaime A. Menasce, Dir. Buñuel, Luis. Protagonistas Stella Inda, Miguel Inclán, Alfonso Mejía, Roberto Cobo, Alma Delia Fuentes, Francisco Jambrina, Jesús Navarro y Efraín Arauz. Ultramar Films, 1950. Película.

Nosotros los pobres. Producción y dirección Ismael Rodríguez. Protagonistas Pedro Infante, Evita Muñoz “Chachita”, Blanca Estela Pavón, Fernando Soto, Carmen Montejo, Miguel Inclán, Rafael Alcayde, Katy Jurado y María Gentil Arcos. Estudios Tepeyac, 1948. Película.

Pacheco, José Emilio. Las batallas del desierto. México: Era, 2011. Impreso.

Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones, 1999. Impreso.

Ricoeur, Paul. “El olvido y las persistencia de las huellas” en La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2004. Consultado en: https://es.scribd.com/doc/103224505/La-Memoria-La-Historia-El-Olvido-Paul-Ricoeur

Descargas

Publicado

2023-05-26

Cómo citar

Virto Martínez, C. ., y M. . Reynoso de la Paz. «Los Olvidados: El Rostro Del Otro Y La Vida Precaria». Estudios Del Discurso, vol. 2, n.º 2, mayo de 2023, pp. 64-81, https://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/140.