La Construcción conceptual del indio y del indígena en México

Una reflexión genealógica

Authors

  • Roberto Israel Rodriguez Soriano Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.30973/esdi.2023.9.2.158

Keywords:

colonialism, genealogy, miscegenation, nationalism, indigenous

Abstract

The consolidation of the project of an independent Mexico nation, at the end of the 19th century and the first decades of the 20th century, was accompanied by a story that supposed that Mexican society and culture originated in a process of miscegenation. According to the story, this was configured in the racial, cultural and social mixture of two nuclear substrates: the indigenous and the Spanish. The account assumed that these two concepts had an essential or ontological substratum.

In this work, a historical-genealogical reading will be offered with the aim of revealing that both concepts were historically built in a contrast of colonial origin as political categories with the intention of consolidating the power and dominance of the Creole elites, first, and, later, of the liberal elites. Both categories are essential for the nationalist narrative to retain its logic and structure.

References

-Bulnes, Francisco. El porvenir de las naciones hispano americanas ante las conquistas recientes de Europa y los Estados Unidos. Imprenta de Mariano Nava, 1899.

-Bustamante, Jesús. La invención del indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política. Nuevo mundo- Mundos nuevos [En línea], 2017. pp. 1-24. http://journals.openedition.org/nuevomundo/71834

-Colón, Cristobal. Relaciones y cartas, Libreria de laviuda de Hernando y Ca., 1892.

-Campos Pérez, Lara. La imagen de indio en la construcción histórico-culutural de la identidad. Estudio comparado de su representación iconográfica en los manuales escolares de México y España (1940-1945). Memoria y sociedad, vol. 14, no. 28, 2010, pp. 107-124.

-El Águila Mejicana, México, 28 de agosto de 1826.

-El Universal. Periódico Independiente, México, 11 de diciembre de 1848.

-Florescano, Enrique. Historia de la historia de la nación mexicana, Taurus, 2002.

-Foucault, Michel. La arqueología del saber, Siglo XXI., 2001.

-Gamio, Manuel. Forjando Patria (pro nacionalismo), Porrúa, 1916.

.Gellner, Ernst. Naciones y nacionalismo, Alianza Editorial, 2008.

-Grosfoguel Ramon. “El concepto de «racismo» en Michel Foucuault y Franz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. Tabula Rasa, no. 16, 2012, pp. 79-102.

-Helg, Aline. La limpieza de sangre bajo las reformas borbónicas y su impacto en el Caribe Negroandino. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 101, no. 858, 2014, pp. 143-181.

-Heredia Correa, Roberto. La asunción del pasado indígena por los criollos novohispanos. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, no. 35, 2002, pp. 9-36.

-Hernández y Dávalos, Juan E. Colección de documentos para la historia de las guerra de independencia de México, tom. 1. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

-Hering Torres, Max Sebastián. “Limpieza de Sangre en España. Un modelo de Interpretación”. El peso de la sangre. Impíos, mestizos y nobles en el mundo hispánico, N. Böttcher, B. Hausberger y M. Hering (Eds.), El Colegio de México, 2011, pp. 29-62.

-Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780, Crítica, 2004.

-Knigth, AlanRacismo, revolución e indigenismo. México 1910-1940. Universidad Autónoma de Puebla, 2004.

-Katzew, Ilona. Casta Painting: Identity and Social in Colonial Mexico. Laberinto. An Electronic Journal of early Modern Hispanic Literatures and Culture, no. 1, 1997, pp. 8-29.

-Las Casas, Bartolomé. Historia de Las Indias [EBook],, T. V, The Project Gutemberg, 2016

-Las Casas, Bartolomé. Doctrina,UNAM, 1992.

-López Beltrán, Carlos. Sangre y temperamento. Pureza y mestizaje en las sociedades de castas americanas. Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, F. Gorbach y C. López. Zamora (Eds.), El Colegio de Michoacán, 2008, pp. 289-342

-Lund, Joshua. El Estado mestizo. Literatura y raza en México, Malpaso Ediciones, 2017.

-Moreno Navarro, Isidoro. Un aspecto del mestizaje americano: El problema de la terminología. Revista Española de Antropología Americana, no. 4, 1969, pp. 201-217.

-Navarrete, Federico. “¿Qué significa ser indio en el siglo XIX?”. Los indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana, Miguel León Portilla y Alicia Meller (Eds), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fideicomiso Teixidor, 2010, pp. 171-190.

-Oviedo, Fernández de. Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, tom. 1, Real Academia de la Historia, 1851-1855.

-Ramírez Zavala, Ana Luz. Indio/Indígena,1750-1850. Historia Mexicana, vol. 60, no. 3, 2010, pp. 1643-1681.

-Sepúlveda, Juan Ginés de. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, Fondo de Cultura Económica., 1987.

-Stolcke, Verena. Los mestizos no nacen, sino que se hacen. Avá. Revista de Antopología, no. 14, 2009. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169013838002.pdf

-Suplemento de la Gazeta de México. México. 3 de febrero de 1789.

-Vasconcelos, José. Breve Historia de México. Compañía Editorial Continental, 1979.

-Vázquez, Josefina Zoraida. (1962). La imagen del indio en el Español del Siglo XVI. La Palabra y el Hombre, (22), 191-206.

-Vespucio, Americo. Fragmentos del Nuevo Mundo. [Archivo PDF], El Aleph, 2010.

-Zayas Enríquez, Rafael de. Los Estados Unidos Mexicanos, sus condiciones naturales y sus elementos de prosperidad, Secretaría de Fomento, Colonización é Industria de la República Mexicana, 1893.

-Zermeño Padilla, Guillermo. Del mestizo al mestizaje: Arqueología de un concepto. Memoria y sociedad, no. 24, 2008, pp. 79-95.

Portada La construcción conceptual del indio

Published

2023-12-16

How to Cite

Rodriguez Soriano, R. I. “La Construcción Conceptual Del Indio Y Del indígena En México: Una reflexión genealógica ”. DISCOURSE STUDIES, vol. 9, no. 2, Dec. 2023, pp. 187-08, doi:10.30973/esdi.2023.9.2.158.