Narrativas institucionales y desigualdades estructurales: políticas públicas de género en Argentina y Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.30973/esdi.2025.11.1.200Palabras clave:
Políticas públicas, Análisis Crítico del Discurso, Enforque WPR, Violencia de género, FeminismosResumen
Este artículo presenta un marco teórico-metodológico que articula el enfoque “What’s the Problem Represented to Be?” (WPR) de Carol Bacchi (2009) con el Análisis Crítico del Discurso (ACD), en diálogo con los feminismos y estudios de género. La propuesta analiza políticas públicas no solo como herramientas técnicas, sino como prácticas discursivas que configuran realidades sociales. Este enfoque permite desentrañar cómo las narrativas institucionales producen representaciones que perpetúan o desafían desigualdades. A través de ejemplos como el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género en Argentina y el Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay, se exploran las tensiones discursivas. Finalmente, se destaca la importancia de diseñar políticas públicas inclusivas que transformen narrativas problemáticas y promuevan la igualdad de género.
Citas
Bacchi, Carol. Analysing Policy: What’s the Problem Represented to Be? Pearson Education, 2009.
Batthyány, Karina. El Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay: Avances y desafíos. CEPAL, 2020.
CNDH. Informe sobre violencia de género en México: Avances y pendientes. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2020.
CEPAL. Institucionalidad de género en América Latina y el Caribe: Balance y desafíos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020.
---. Panorama social de América Latina 2021. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021.
Crenshaw, Kimberlé. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics.” University of Chicago Legal Forum, vol. 1989, no. 1, 1989, pp. 139-167.
Dagnino, Evelina. “Citizenship: A Perverse Confluence.” Development in Practice, vol. 17, no. 4-5, 2007, pp. 549-556.
Fairclough, Norman. Discourse and Social Change. Polity Press, 1992.
Fraser, Nancy. Justice Interruptus: Critical Reflections on the “Postsocialist” Condition. Routledge, 1997.
---. Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Columbia UP, 2009.
GIRE. Derechos reproductivos en América Latina: Informe regional. Grupo de Información en Reproducción Elegida, 2021.
Lombardo, Emanuela, Petra Meier, and Mieke Verloo. The Discursive Politics of Gender Equality: Stretching, Bending and Policymaking. Routledge, 2009.
López, Ana. “Movimientos feministas y políticas públicas en América Latina.” Revista de Estudios de Género, vol. 12, no. 1, 2021, pp. 45-60.
López, Ana, and Lorena Oyarzún. “Violencia de género en América Central: Financiamiento y políticas públicas.” Estudios Centroamericanos, vol. 19, no. 2, 2021, pp. 30-50.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022. Buenos Aires, Argentina, 2020. Argentina.gob.ar, https://www.argentina.gob.ar/generos.
ONU Mujeres. Impacto de la pandemia de COVID-19 en las mujeres de América Latina. Naciones Unidas, 2020.
PNUD. Representación política de las mujeres en América Latina: Logros y retos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2021.
Santos, María A., and Luis M. Rodríguez. “Narrativas institucionales y violencia de género en América Latina: Un análisis desde las políticas públicas.” Revista de Estudios de Género y Políticas Públicas, vol. 12, no. 3, 2020, pp. 45-63.
Scott, Joan W. “Gender as a Useful Category of Historical Analysis.” Gender and the Politics of History, Columbia UP, 1996, pp. 28-50.
Vara, Marta, and Raquel González. “Representaciones discursivas en políticas de género en Argentina: Tensiones y desafíos.” Revista Latinoamericana de Estudios de Género, vol. 10, no. 1, 2021, pp. 78-95.
Vargas Valente, Carolina. “Narrativas conservadoras y resistencias feministas en América Latina.” Revista Latinoamericana de Política, vol. 8, no. 1, 2022, pp. 120-140.
Walby, Sylvia. Globalization and Inequalities: Complexity and Contested Modernities. SAGE Publications, 2009.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estudios del Discurso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Estudios del Discurso está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, de tipo CC BY-NC, de modo que es posible compartir y adaptar el material, pero debe darse crédito a la obra de manera adecuada e indicar si se han realizado cambios; no puede hacerse uso del material con fines comerciales. Estudios del Discurso proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido e investigaciones; se autoriza copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados, siempre que se cite de manera adecuada la fuente y se remita a la publicación original. Los autores tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares, siempre y cuando den crédito a la publicación original y, de ser posible, proporcione una liga directa a la misma. Esta revista no solicita cobro de tarifas hacia los autores para la evaluación o procesamiento de los artículos.