La Construcción conceptual del indio y del indígena en México

Una reflexión genealógica

Autores/as

  • Roberto Israel Rodriguez Soriano Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.30973/esdi.2023.9.2.158

Palabras clave:

colonialismo, genealogía, mestizaje, nacionalismo, indígena

Resumen

La consolidación del proyecto de nación independiente mexicana, a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, se acompañó de un relato que suponía que la sociedad y la cultural mexicanas se originaron en un proceso de mestizaje. De acuerdo con el relato, éste se configuró en la mezcla racial, cultural y social de dos sustratos nucleares: lo indígena y lo español. El relato asumió que estos dos conceptos tenían un sustrato esencial u ontológico.

En este trabajo se ofrecerá una lectura histórico-genealógica con el objetivo de develar que ambos conceptos se construyeron históricamente en una contraposición de origen colonial como categorías políticas con la intención de consolidar el poder y dominio de las élites criollas, primero, y , después, de las élites liberales. Ambas categorías son esenciales para el relato nacionalista conserve su lógica y estructura.

Citas

-Bulnes, Francisco. El porvenir de las naciones hispano americanas ante las conquistas recientes de Europa y los Estados Unidos. Imprenta de Mariano Nava, 1899.

-Bustamante, Jesús. La invención del indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política. Nuevo mundo- Mundos nuevos [En línea], 2017. pp. 1-24. http://journals.openedition.org/nuevomundo/71834

-Colón, Cristobal. Relaciones y cartas, Libreria de laviuda de Hernando y Ca., 1892.

-Campos Pérez, Lara. La imagen de indio en la construcción histórico-culutural de la identidad. Estudio comparado de su representación iconográfica en los manuales escolares de México y España (1940-1945). Memoria y sociedad, vol. 14, no. 28, 2010, pp. 107-124.

-El Águila Mejicana, México, 28 de agosto de 1826.

-El Universal. Periódico Independiente, México, 11 de diciembre de 1848.

-Florescano, Enrique. Historia de la historia de la nación mexicana, Taurus, 2002.

-Foucault, Michel. La arqueología del saber, Siglo XXI., 2001.

-Gamio, Manuel. Forjando Patria (pro nacionalismo), Porrúa, 1916.

.Gellner, Ernst. Naciones y nacionalismo, Alianza Editorial, 2008.

-Grosfoguel Ramon. “El concepto de «racismo» en Michel Foucuault y Franz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. Tabula Rasa, no. 16, 2012, pp. 79-102.

-Helg, Aline. La limpieza de sangre bajo las reformas borbónicas y su impacto en el Caribe Negroandino. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 101, no. 858, 2014, pp. 143-181.

-Heredia Correa, Roberto. La asunción del pasado indígena por los criollos novohispanos. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, no. 35, 2002, pp. 9-36.

-Hernández y Dávalos, Juan E. Colección de documentos para la historia de las guerra de independencia de México, tom. 1. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

-Hering Torres, Max Sebastián. “Limpieza de Sangre en España. Un modelo de Interpretación”. El peso de la sangre. Impíos, mestizos y nobles en el mundo hispánico, N. Böttcher, B. Hausberger y M. Hering (Eds.), El Colegio de México, 2011, pp. 29-62.

-Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780, Crítica, 2004.

-Knigth, AlanRacismo, revolución e indigenismo. México 1910-1940. Universidad Autónoma de Puebla, 2004.

-Katzew, Ilona. Casta Painting: Identity and Social in Colonial Mexico. Laberinto. An Electronic Journal of early Modern Hispanic Literatures and Culture, no. 1, 1997, pp. 8-29.

-Las Casas, Bartolomé. Historia de Las Indias [EBook],, T. V, The Project Gutemberg, 2016

-Las Casas, Bartolomé. Doctrina,UNAM, 1992.

-López Beltrán, Carlos. Sangre y temperamento. Pureza y mestizaje en las sociedades de castas americanas. Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, F. Gorbach y C. López. Zamora (Eds.), El Colegio de Michoacán, 2008, pp. 289-342

-Lund, Joshua. El Estado mestizo. Literatura y raza en México, Malpaso Ediciones, 2017.

-Moreno Navarro, Isidoro. Un aspecto del mestizaje americano: El problema de la terminología. Revista Española de Antropología Americana, no. 4, 1969, pp. 201-217.

-Navarrete, Federico. “¿Qué significa ser indio en el siglo XIX?”. Los indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana, Miguel León Portilla y Alicia Meller (Eds), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fideicomiso Teixidor, 2010, pp. 171-190.

-Oviedo, Fernández de. Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, tom. 1, Real Academia de la Historia, 1851-1855.

-Ramírez Zavala, Ana Luz. Indio/Indígena,1750-1850. Historia Mexicana, vol. 60, no. 3, 2010, pp. 1643-1681.

-Sepúlveda, Juan Ginés de. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, Fondo de Cultura Económica., 1987.

-Stolcke, Verena. Los mestizos no nacen, sino que se hacen. Avá. Revista de Antopología, no. 14, 2009. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169013838002.pdf

-Suplemento de la Gazeta de México. México. 3 de febrero de 1789.

-Vasconcelos, José. Breve Historia de México. Compañía Editorial Continental, 1979.

-Vázquez, Josefina Zoraida. (1962). La imagen del indio en el Español del Siglo XVI. La Palabra y el Hombre, (22), 191-206.

-Vespucio, Americo. Fragmentos del Nuevo Mundo. [Archivo PDF], El Aleph, 2010.

-Zayas Enríquez, Rafael de. Los Estados Unidos Mexicanos, sus condiciones naturales y sus elementos de prosperidad, Secretaría de Fomento, Colonización é Industria de la República Mexicana, 1893.

-Zermeño Padilla, Guillermo. Del mestizo al mestizaje: Arqueología de un concepto. Memoria y sociedad, no. 24, 2008, pp. 79-95.

Portada La construcción conceptual del indio

Descargas

Publicado

2023-12-16

Cómo citar

Rodriguez Soriano, R. I. «La Construcción Conceptual Del Indio Y Del indígena En México: Una reflexión genealógica ». Estudios Del Discurso, vol. 9, n.º 2, diciembre de 2023, pp. 187-08, doi:10.30973/esdi.2023.9.2.158.