La Idealización del asesino serial sexual en el arte moderno
DOI:
https://doi.org/10.30973/esdi.2023.9.2.155Palabras clave:
Feminicidio, modernidad, pintura, vanguardias, patriarcado, feminismoResumen
La figura del asesino serial nació en la Inglaterra Victoriana con Jack El Destripador. A partir de los imaginarios despertados por este asesino, un nuevo personaje de la modernidad se creo: el asesino serial. A partir de esa figura, el asesinato de mujeres se convirtió en un entramado erotizado que ha desarrollado todo un género de producción cultural, especialmente dentro del cine y las series televisivas. En la pintura existe también una serie de representaciones del asesino serial que lo colocaron como un sujeto emblemático, moderno e inteligente, creando una apología cultural sobre el perpetrador feminicida.Citas
Aliaga, Juan Vicente. Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Akal, 2007.
Amorós, Celia. “Notas para una teoría nominalista del patriarcado”. Asparkía. Investigació Feminista, núm. 1, 1992, pp. 41-58, https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/412/331.
Bartra, Eli. Desnudo y arte. Universidad Autónoma Metropolitana, 2021.
Bartra, Eli. Frida Kahlo: mujer, ideología y arte. Icaria, 2003.
Cameron, Deborah. “¿Eso es entretenimiento?: Jack el destripador y la venta de violencia sexual”. Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres, editado por Diana E. Russell y Jill Radford, UNAM, 1992, pp. 361-370.
Despentes, Virgine. Teoría King Kong, Melusina, 2007.
Giménez Gatto, Fabián. “Pospornografía”. Estudios Visuales, núm. 5, 2007, pp. 96-105.
Marinetti, Filippo Tommaso. El Futurismo, 1909.
Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños, 2016.
Tatar, Maria. Lustmord. Sexual Murder in Weimar Germany. Princeton University Press, 1995.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del Discurso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Estudios del Discurso está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, de tipo CC BY-NC, de modo que es posible compartir y adaptar el material, pero debe darse crédito a la obra de manera adecuada e indicar si se han realizado cambios; no puede hacerse uso del material con fines comerciales. Estudios del Discurso proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido e investigaciones; se autoriza copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados, siempre que se cite de manera adecuada la fuente y se remita a la publicación original. Los autores tienen libertad de diseminar su trabajo y hacerlo disponible en otros lugares, siempre y cuando den crédito a la publicación original y, de ser posible, proporcione una liga directa a la misma. Esta revista no solicita cobro de tarifas hacia los autores para la evaluación o procesamiento de los artículos.