https://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/issue/feedEstudios del Discurso2025-06-30T21:31:41+00:00Dra. Laura Campos Millánestudiosdeldiscurso@uaem.mxOpen Journal Systems<p><strong>ISSN: 2448-4857</strong></p> <p class="PoromisinA"><span class="Ninguno"><em><span lang="ES-TRAD">Estudios del Discurso</span></em></span><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD"> es una revista académica semestral de acceso abierto: dos números por año, cuyo contenido nace de abordajes interdisciplinarios desde perspectivas teóricas y metodológicas de análisis del discurso; publica artículos originales e inéditos en español, portugués e inglés que no hayan sido postulados simultáneamente en otras editoriales <img src="blob:http://esdi.uaem.mx/6ae30814-1987-4683-9ace-4dc3a3262445" alt="" />y arbitrados por pares ciegos.</span></span></p> <p class="PoromisinA"><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">Su objetivo es dar a conocer resultados originales de la investigación relacionada con el discurso desde los puntos de vista literario, lingüístico, filosófico, artístico e histórico, entre otros</span></span></p> <p class="PoromisinA"><span class="Ninguno"><span lang="DE">Es </span></span><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">auspiciada por el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y no</span></span> efectúa cobro por el procesamiento de artículos; se encuentra en el <span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">directorio Latindex.</span></span></p>https://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/214Preguntas en torno a los cadáveres2025-06-30T21:05:32+00:00Karina Abigail Escobedo Torokescobedo912@gmail.com<p class="p1">La muerte es parte de la vida, cada ser humano sabe que un día tendrá que morir. A pesar de eso, la manera de morir señala cuestiones importantes que no están expuestas a simple vista. En <em>El morir violento</em>, Romero Castro nos expone la diferencia de matar como un acto y el morir como un hecho<em>.</em></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios del Discursohttps://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/213Una instantánea más II2025-06-30T20:22:55+00:00Monserrat Cano-Martínezpupecano@mail.com<p class="p1">Esta muestra fotográfica ofrece archivos que posibilitan la re-construcción de una memoria colectiva y, a partir de ahí, generar derivas visuales sobre, y en torno, a las mujeres que han sido invisibilizadas, calladas y violentadas por la violenta historia de un Estado-nación.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios del Discursohttps://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/206 Pensamiento binario y narrativas hegemónicas en el género gramatical del español2025-06-30T17:02:22+00:00Michelle Denise Rodríguez Chiwmdrchiw@gmail.com<p class="p1">Este artículo propone una revisión crítica del género gramatical en español, centrada en el análisis de su carácter binario y de su articulación con los marcos de pensamiento occidentales que han contribuido a su consolidación. Para problematizar este fenómeno, se recurre a teorías decoloniales y antipatriarcales, con el objetivo de observar y desarticular los esquemas dicotómicos construidos desde el norte global que clasifican los cuerpos a partir de la diferencia, y cuya lógica se extiende también a ámbitos abstractos como el pensamiento y el lenguaje. Esto permite reflexionar sobre los límites del análisis lingüístico tradicional —teórico y estructuralista—, así como abrir cuestionamientos que favorezcan la construcción de marcos teóricos alternativos para comprender la lengua desde otras epistemologías y disciplinas.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios del Discursohttps://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/210Mary Astell y Sor Juana ante su exclusión del canon filosófico2025-06-30T17:52:29+00:00Julia Muñoz Velascojuliamuvel9@gmail.com<p class="p1">Eileen O’Neill denominó como el “problema del oxímoron” a la idea de que “una mujer filósofa es algo apenas posible y siempre antinatural” (36). A partir de esta noción, el presente artículo persigue dos objetivos principales. El primero es analizar cómo dicha concepción sirvió para justificar la exclusión de las mujeres en la filosofía y cómo fue confrontada por dos autoras de la modernidad: Mary Astell y Sor Juana Inés de la Cruz. El segundo es identificar los compromisos que implica combatir este discurso sexista, esto es, reflexionar sobre cómo es preciso narrar la historia de la filosofía para reconocer la aportación de las mujeres en ella.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios del Discursohttps://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/200Narrativas institucionales y desigualdades estructurales: políticas públicas de género en Argentina y Uruguay2025-06-30T18:44:14+00:00Tatiana Marisel Pizarrotatianamariselpizarro@gmail.com<p class="p1">Este artículo presenta un marco teórico-metodológico que articula el enfoque “What’s the Problem Represented to Be?” (WPR) de Carol Bacchi (2009) con el Análisis Crítico del Discurso (ACD), en diálogo con los feminismos y estudios de género. La propuesta analiza políticas públicas no solo como herramientas técnicas, sino como prácticas discursivas que configuran realidades sociales. Este enfoque permite desentrañar cómo las narrativas institucionales producen representaciones que perpetúan o desafían desigualdades. A través de ejemplos como el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género en Argentina y el Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay, se exploran las tensiones discursivas. Finalmente, se destaca la importancia de diseñar políticas públicas inclusivas que transformen narrativas problemáticas y promuevan la igualdad de género.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios del Discursohttps://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/204#SerDueñasDeLoQueDecimos. La escritura de mujeres en Twitter [“x”]2025-06-30T19:18:48+00:00Teresa Díaz Torresteresadt1989@gmail.com<p class="p1">En este artículo, analizo la escritura hipertextual que desarrollan las usuarias de Twitter (X) al entrar en contacto con las narraciones y experiencias de otras mujeres, así como diversas prácticas feministas que se producen en la plataforma. De la mano de los testimonios de cinco mujeres activas en Twitter, reflexiono sobre la forma en que se genera un proceso de transformación subjetiva al escribir y colocarse como sujetas de enunciación. A través de las discusiones feministas sobre la escritura de mujeres y la feminización de la escritura, entiendo estos tweets como una escritura (otra) que se aleja del canon literario para posicionarse como una escritura cotidiana, sin reglas establecidas y capaz de cuestionar ciertos sistemas de dominación imperantes.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios del Discursohttps://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/211Barbie, la muñeca y su discurso como ícono cultural de la feminidad2025-06-30T19:56:34+00:00Javier Trejo Tabaresjtrejo@g.upn.mx<p class="p1">Propongo tomar la muñeca Barbie como objeto de reflexión filosófica y analizar sus diferentes significados y prácticas que proponen una idea de feminidad. Para ello, se utilizan la categoría analítica de imaginarios sociales, la teoría del discurso y la metodología hermenéutica-interpretativa. Se concluye que la muñeca, como construcción imaginaria, puede influir en la estructuración de las expectativas de las niñas. El discurso rosa actual, promovido por la película <em>Barbie</em> (2023), ofrece diversas opciones para construir la imagen de la feminidad mediante la crítica de los roles de género tradicionales.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios del Discursohttps://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/212La práctica fotográfica feminista, un discurso "otro"2025-06-30T20:43:01+00:00Monserrat Cano-Martínezpupecano@mail.com<p class="p1">El texto analiza la fotografía feminista como una herramienta de resistencia y transformación social dentro del contexto del patriarcado. A partir de las perspectivas teóricas de autores como Pierre Bourdieu, Nancy Fraser, Bolívar Echeverría y Jesús Martín Barbero, entre otros, se examina cómo las imágenes fotográficas pueden desafiar las estructuras simbólicas que perpetúan la desigualdad de género. La fotografía no solo documenta la lucha feminista, sino también construye nuevas narrativas visuales que cuestionan las representaciones tradicionales de las mujeres y hacen visibles las múltiples violencias que enfrentan. En este sentido, la imagen se convierte en un espacio de enunciación política y un medio para la justicia social; es una estrategia estética y política que amplifica las voces de las mujeres, permite la denuncia de injusticias y contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios del Discursohttps://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/209Carta editorial. Lenguaje, género y feminismos en el discurso2025-06-27T20:50:12+00:00Aurora Georgina Bustos Arellanoa.bustosarellano@ciencias.unam.mx<p class="p1">El lenguaje tiene la capacidad de construir realidades; sin embargo, su potencia no se actualiza por sí sola. El lenguaje requiere de intenciones que le permitan elaborar discursos y narrativas que impacten la forma en que percibimos el mundo.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios del Discurso